Saltar al contenido

Ejemplo de lucha por los derechos del pueblo: La Revolución Mexicana

La lucha de los campesinos en México por la liberación de las tierras, según algunos historiadores, fue el evento más importante del siglo XX. Los grupos de los pequeños agricultores fueron comandados por diversos líderes comunistas, anarquistas, libertarios y populistas, durante todo el proceso, que comenzó en el año 1910 y que ha intentado continuar de manera pacífica en territorio mexicano.

Inicio de la revolución

México siempre había sido gobernado por la elite agraria del país, esto quiere decir que el principal gobernante pretendía proteger a las personas de grandes posesiones. Todos esos privilegios con los más ricos mermaban aún más la vida empobrecida de los pequeños agricultores, situación que empeoró cuando Porfirio Diaz asumió el gobierno mexicano en el año 1876, administrando el país de forma dictatorial por más de 30 años.

A pesar del crecimiento industrial que México logró con el gobierno de Diaz, la desigualdad quedó aún más evidenciada y el sentimiento de revuelta crecía en la misma proporción. El dictador no respetaba ningún derecho de la sociedad pobre y siempre realizaba elecciones trucadas, en las que él siempre salía como vencedor.

En 1910 ocurrió otra elección y Francisco I. Madero se postuló por la oposición, levantando la bandera de la distribución de tierras de forma igualitaria, además de garantizar los derechos de los indígenas; que tuvieran de regreso sus territorios de origen robados.

Pero una vez más Díaz sale como victorioso, lo que no impidió a Madero alertar a la población sobre los derechos de los ciudadanos, los fraudes que ocurrían en las elecciones y promover una rebelión que acabó con la salida de Porfirio y la entrada del revolucionario en el poder. Ese, a su vez, se volvió el gobernante con la promesa de realizar la reforma agraria soñada por muchos pequeños agricultores.

Frustración del gobierno de Francisco Madero

Francisco I. Madero no logró cumplir con la promesa que garantizaba los derechos de la clase más empobrecida de México, agravando aún más los problemas y la desigualdad de la sociedad. Con el fin de sacar a Madero del poder, los campesinos, liderados por Emiliano Zapata y Pancho Villa, trabaron una revolución que alcanzó el objetivo principal. Además de derribar al presidente de la república, también consiguieron sacar al sucesor del general Huerta.

Pensando en el control de la situación, una nueva elección fue propuesta en 1914. En ella, el latifundista Carranza, apoyado por Estados Unidos, venció la disputa con la promesa de realizar una nueva constitución.

Constitución de 1917

El líder Carranza logró aprobar la constitución que traía una nueva estructura para la población local. Teniendo en cuenta que las nuevas leyes daban pleno derecho al Estado de expropiar tierras, si fuese para uso y beneficio público y los indígenas también tuvieran sus derechos reconocidos. Además, en el campo, se creó el salario mínimo y el cambio en la duración de la jornada de trabajo, que vendría a ser de ocho horas. Otro paso importante fue la separación del Estado y de la iglesia, dando un fin en los beneficios que esta última.

Más Información Aquí

Después de algunos años de la constitución, campesinos fueron perdiendo muchas de las tierras que habían conquistado. Además, otros problemas comenzaron a surgir, como endeudamiento, la complejidad de lograr la producción a gran escala y con precio bajo, dificultando la competencia con los productos agrícolas de los norteamericanos.

Con todo eso y a pesar de que México ya ha tenido una reforma agraria, la lucha de los campesinos mexicanos por tierras camina hasta los días actuales, así como en otros lugres de América Latina.